sábado, 21 de septiembre de 2013

Pared Celular de los hongos.

Pared Celular de los Hongos.

Los hongos son células eucariotas. Tienen una pared celular responsable de rigidez del organismo. Es muy complejo químicamente y está asociado con los grupos de hongos.
Básicamente tiene polisacáridos, proteínas, lípidos e iones inorgánicos. Se distinguen microfibrillas formadas por polisacáridos. Son cadenas largas de polisacáridos que se unen y retuercen de forma parecida a una cuerda que va formando una especie de retículo.
La pared celular de los hongos tiene una composición distinta de la vegetal. En ella se encuentran polisacáridos y diversas proteínas. Los polisacáridos más abundantes son la quitina, el glucano y el manano.
La pared celular está formada por un esqueleto rígido de fibrillas de polisacáridos y un material cementante de compuesto amorfos,que permiten la organización de la pared celular y forma un gel viscoso.
Algunas de las características de la pared celular de los hongos son:
-           Gran plasticidad. Estructura de la pared celular de los hongos protege a sus células de los posibles tipos de estrés ambiental.
-           Interacción con el medio. Algunas de las proteínas de la pared celular permiten la interacción con el medio externo porque son adhesivas y actúan como receptores.

No todas las especies de hongos tienen paredes celulares, pero en el caso que las tengan, se componen de glucosamina y quitina, el mismo glúcido que da dureza a los exoesqueletos de los insectos. Tienen el mismo propósito que las paredes celulares de las plantas, dar rigidez a las células para mantener su forma y prevenir la lisis osmótica. También limita la entrada de moléculas que pueden ser tóxicas para hongo, tales como fungicidas sintéticos o producidos por plantas. La composición, las características y la forma de la pared celular de los hongos varían durante su ciclo vital y también depende de las condiciones de crecimiento.

Pared Celular Bacteriana.

Pared Celular Bacteriana.

En las bacterias, tanto en las Gram-positivas como en las Gram-negativas, la pared celular tiene una capa de mureína, que es un peptidoglucano formado por una red de dos elementos unidos alternadamente, formando largas cadenas.
Muchos antibióticos impiden los enlaces peptídicos entre las largas cadenas durante su síntesis. Al no poder formarse esta red, no se sintetiza la mureína y se impide la proliferación bacteriana.La pared celular bacteriana está hecha de peptidoglucano (también denominado mureína), que está formado por cadenas de polisacárido entrecruzadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos D.6 Las paredes celulares bacterianas son diferentes de las paredes de plantas y hongos que están hechas de celulosa y quitina, respectivamente.7 También son diferentes de las paredes de Archaea, que no contienen peptidoglicano. La pared celular es esencial para la supervivencia de muchas bacterias y el antibiótico penicilina puede matar a las bacterias inhibiendo un paso en la síntesis del peptidoglicano.8
            En las bacterias Gram-positivas la pared celular contiene una capa gruesa de peptidoglicano además de ácidos teicoicos, que son polímeros de glicerol o ribitol fosfato. Los ácidos teicoicos se unen al peptidoglicano o a la membrana citoplasmática.
           En las bacterias Gram-negativas la capa de peptidoglicano es relativamente fina y se encuentra rodeada por a una segunda membrana lípida exterior que contiene lipopolisacáridos y lipoproteínas. La capa de peptidoglicano se une a la membrana externa por medio delipoproteínas.

La mayoría de las bacterias tienen una pared celular Gram-negativa y solamente Firmicutes y Actinobacteria (conocidas previamente como bacterias Gram-positivas de contenido GC bajo y bacterias Gram-positivas de contenido GC alto, respectivamente) tienen paredes Gram-positivas.9 Estas diferencias en estructura pueden producir diferencias en la susceptibilidad antibiótica, por ejemplo, la vancomicina puede matar solamente a bacterias Gram-positivas y es ineficaz contra patógenos Gram-negativos, tales como Haemophilus influenzae oPseudomonas aeruginosa.

Biogénesis de la Pared Celular.

Biogénesis de la Pared Celular.


La pared celular vegetal se constituye durante la división celular, a partir de vesículas que provienen del aparato de Golgi. Estas vesículas, llenas de los componentes de la pared celular, se localizan en el fragmoplasto, que es un arreglo del citoesqueleto propio de las células en división. En el fragmoplasto se fusionan las vesículas del aparato de Golgi y constituyen el plato celular el cual crece desde el interior de la célula en división, hasta ponerse en contacto con las paredes laterales.
Una vez formada, la pared celular crece por deposición de capas sucesivas de celulosa. En cada capa, la orientación de las microfibrillas de celulosa está guiada por el citoesqueleto, más exactamente por los microtúbulos corticales, los cuales alinean al complejo responsable de la síntesis de celulosa, que es la celulosa sintasa.


La elongación celular ocurre en el eje perpendicular al de las microfibrillas de la capa de pared que se está depositando, de ahí que la síntesis de la pared y la orientación de las microfibillas de celulosa están en directa relación con el tamaño celular.

Modificaciones de la Pared Celular.

Modificaciones de la Pared Celular.

Las modificaciones de la pared no afectan la apariencia sino las propiedades físicas y químicas de las paredes. Las sustancias adicionales se depositan por incrustación o adcrustación.
·           INCRUSTACIÓN: Es la intercalación de nuevas partículas entre las existentes en la pared. La celulosa es resistente a la tensión pero no aguanta la compresión. Esto se soluciona en las células de sostén mediante la incrustación de la matriz o fase amorfa con sustancias que la endurecen, por ejemplo: lignina y compuestos minerales.
ü     Lignina: Es uno de los componentes más importantes de la pared secundaria, y después de la celulosa, el polímero vegetal más abundante.
La pared secundaria tiene 2/3 de celulosa y 1/3 de lignina.
Aumenta la resistencia mecánica.
Responsable de la gran dureza de algunas paredes.
Aparece en células conductoras, mecánicas y de sostén.
Maderas blandas y maderas duras.
Pueden lignificarse paredes secundarias, primarias y laminilla media.
Es un polímero de cuerpos fenólicos (monolignoles) que son exocitados por dictiosomas.
Se entrelazan en una red tridimensional alrededor de las microfibrillas por la acción de las proteínas enzimáticas que se encuentran en la membrana plasmática.

Se reconocen 3 tipos de lignina:
Ø     En monocotiledóneas (alcohol p-cumarílico).
Ø     En árboles planifolios - dicotiledóneas - (alcohol coniferílico y sinapílico).
Ø     En árboles aciculifolios - gimnospermas - y pteridófitas (alcohol coniferílico).

Además la lignina tiene distinta composición en células de diferentes partes de la planta. Se denomina lignificación al proceso de impregnación de la pared celular con lignina.


ü     Compuestos minerales: Endurecen las paredes que pierden elasticidad y se vuelven frágiles.         Los pelos de Cucurbitaceae y Borraginaceae tienen incrustaciones de Carbonato de Ca; la epidermis de gramíneas, ciperáceas y equisetáceas presenta silicatos. Al proceso de impregnación con sales minerales de le denomina mineralización.


·         ADCRUSTACIÓN: Las sustancias adicionales se depositan por aposición o acumulación de material, sobre la pared celular, capa a capa, por fuera o por dentro.
ü     Cutina. Compuesto graso que se deposita sobre la pared externa de las células epidérmicas formando una capa llamada cutícula, delgada, continua e impermeable que recubre las hojas y algunos tallos. Al proceso de deposición se le denomina cutinización.
Químicamente muy similar a la suberina.
Aparece en células en contacto con el medio externo.

ü     Suberina: Compuesto graso impermeable, un polímero insoluble (de ácidos grasos saturados e insaturados), que se deposita por dentro de la pared Primaria en finas laminillas que alternan con capas de cera.
Aparece fundamentalmente en tejidos derivados del felógeno. Se la encuentra en células de la peridermis que constituyen el súber o corcho. Los monómeros se forman en el retículo endoplasmático liso y son secretados por difusión (secreción écrina). Al proceso de deposición se le llama suberificación. Confiere gran impermeabilidad y defensa contra agentes químicos, microorganismos, etc.

ü     Calosa: Es un hidrato de carbono, beta glucano de molécula helicoidal, que se sintetiza en la membrana plasmática, se deposita o destruye con mucha rapidez siempre que sea necesario aislar temporalmente una o más células. Se encuentra en los plasmodesmos, en las placas cribosas del floema, rodeando las células madres del polen, en los tubos polínicos, en las células dañadas.
La calosa-sintasa es activada por el calcio que penetra en la célula; posiblemente, el elevado nivel intracelular de iones Ca++ provoca una inversión del complejo de celulosa-sintasa en calosa-sintasa. Al proceso de deposición se le denomina calosificación.
ü     Ceras. Asociadas con suberina y cutina Suelen depositarse por encima de la cutícula. En muchas frutas como uva y ciruela, y hojas como las de repollo se observan depósitos de cera que forman una película gris clara. Consta de cristales de cera bacilares o tubuliformes.


ü     Esporopolenina: Químicamente muy resistente, sólo degradable por oxidación, protege el contenido de esporas y granos de polen. Está constituida por terpenos, aparentemente originados por polimerización de pigmentos carotenoides o sus ésteres.

Crecimiento de la Pared Celular.

Crecimiento de la Pared Celular.

·             Crecimiento en espesor.
 Los materiales de la fase amorfa (sustancias pécticas, hemicelulosas y proteínas) son transportados por orgánulos celulares denominados dictiosomas.
La celulosa es producida por complejos de enzimas sintetizadoras: celulosa-sintasas incluidas en la membrana plasmática en forma de rosetas.
Las rosetas de enzimas se extienden de un lado al otro de la membrana plasmática, reciben las moléculas de glucosa sobre el lado citoplasmático de la membrana, y las unen formando las moléculas de celulosa que se depositan sobre el lado externo.
A causa de que las celulosa-sintasas están reunidas en una roseta, las moléculas de celulosa formadas quedan automáticamente alineadas y cristalizan inmediatamente formando microfibrillas.
A medida que las microfibrillas crecen, las rosetas se desplazan en el plasmalema, gracias a su estructura en mosaico fluido. Las microfibrillas se depositan al azar, y quedan entrelazadas.
Cuando se deposita la pared secundaria, las rosetas se agregan en grupos más o menos hexagonales, que tienen hasta 16 filas de rosetas dispuestas geométricamente (ver animación). El grupo se mueve en la membrana plasmática como una unidad, depositando filas paralelas de microfibrillas.
La orientación de las fibrillas de celulosa está controlada por los microtúbulos, y su desplazamiento podría ser guiado por ellos. Numerosos estudios han mostrado que los microtúbulos y las microfibrillas están alineados.
La fase fibrilar se deposita únicamente por aposición (=adcrustación), es decir por deposición de nuevo material sobre el anterior. La fase amorfa se deposita por intususcepción (=incrustación), es decir por intercalación de moléculas en la estructura existente; así se depositan la lignina, la cutina y los taninos

·             Crecimiento en extensión.
  En células que crecen más o menos uniformemente en todas las direcciones (células isodiamétricas) las microfibrillas se depositan formando una red irregular. La pared aparece como una sucesión de redes de microfibrillas, interpretación llamada "teoría de la red múltiple o multinet".
  En células alargadas las microfibrillas se depositan en las paredes laterales perpendicularmente al eje de crecimiento de la célula.
A medida que la célula crece, las microfibrillas muestran cambios en su orientación: de una orientación casi horizontal pasan a otra casi vertical cuando terminó el alargamiento. Al mismo tiempo se van depositando por dentro otras capas de microfibrillas con diferente orientación.

Para que las células puedan aumentar de tamaño se requiere un aflojamiento de la estructura que es producido por una proteína enzimática llamada extensina. Esta descompone los polisacáridos de la matriz amorfa permitiendo los cambios de posición de las microfibrillas. La actividad de la extensiva está regulada por hormonas llamadas auxinas.

Interacciones de la Pared Celular Vegetal.

Interacciones de la Pared Celular Vegetal.

La pared celular es el orgánulo más externo de la célula y de ella dependen las interacciones entre células y entre tejidos. Al igual que de la matriz extracelular de animales, de la pared celular de plantas depende la adhesión al substrato, la cual es determinante en el caso de algunas órganos vegetales que son móviles como el polen.
De otro lado, la pared se mantiene en constante comunicación con el interior celular, esta interacción entre la pared y protoplasto es dinámica y transmite señales hacia el interior de la célula, que dan cuenta de las condiciones del ambiente extra-citoplasmático. En el otro sentido, de adentro hacia afuera, el protoplasto regula el estado de la pared en cada momento, dependiendo del desarrollo del tejido y las condiciones ambientales.

Durante el fenómeno conocido como plasmólisis, que es la separación del protoplasto vivo de la pared celular por un efecto hiperosmótico, la interacción física entre la pared celular y el protoplasto se hace evidente; cuando esta interacción física se pierde la célula se vuelve incapaz de responder al ataque de patógenos y pierde su diferenciación celular.

Funciones de la Pared Celular.

Funciones de la Pared Celular.

La pared celular proporciona un recinto protector a la célula determinando la forma y el tamaño de la célula. A demás la rigidez de la pared permite crecer a la planta erguida hasta poder exponer una mayor superficie a la luz solar.
Controlar el crecimiento celular: las paredes se van a ablandar por unas zonas y a endurecer por otras, permitiendo así, el crecimiento de la célula en determinadas condiciones. Estos procesos están controlados por las encimas que sintetizan y degradan la pared, y a su vez esas encimas están controladas por hormonas.
La pared celular constituye una barrera física y química frente a patógenos. La interacción a nivel molecular entre la planta y los microorganismos conduce a la formación de fragmentos de polisacáridos que intervienen en los sistemas defensivos.
Limita los procesos de transporte: según el grado de porosidad de la pared permiten el paso de algunas sustancias o no. Las impregnaciones de la pared secundaria alteran la permeabilidad.
Está implicada en la maduración de frutos, en la abscisión (caída de hojas), y en la movilidad de sustancias de reserva.

Componentes de la Pared Celular Vegetal.

Componentes de la Pared Celular Vegetal.


La composición de la pared celular vegetal varía en los diferentes tipos celulares y en los diferentes grupos taxonómicos. En términos generales la pared celular vegetal está compuesta por una red de carbohidratos, fosfolípidos y proteínas estructurales embebidos en una matriz gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y proteínas.

Estructura de la Pared Celular Vegetal.

Estructura de la Pared Celular Vegetal.


 

La pared celular tiene tres partes fundamentales: La sustancia intercelular o lámina media. La pared primaria. La pared secundaria.

·    Lámina media: se forma como placa celular en el momento de la división celular y puede ser compartida por varias células. Es una capa muy fina formada principalmente por pectinas y proteínas.
·   Pared primaria. Está presente en todas las células vegetales, usualmente mide entre 100 y 200 nm de espesor y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas de microfibrillas de celulosa compuesta entre un 9 y un 25 % de celulosa. La pared primaria se crea en las células una vez que está terminando su división, generándose el fragmoplasto, una pared celular que dividirá a las dos células hijas. La pared primaria está adaptada al crecimiento celular. Las microfibrillas se deslizan entre ellas produciéndose una separación longitudinal, mientras el protoplasto hace presión sobre ellas.

·   Pared secundaria: aparece sólo en algunos tipos celulares. Está formada por celulosa y lignina (o suberina) y en ella podemos distinguir las capas S1 (externa), S2 (capa medial o central) y S3 (interna).

Pared Celular Vegetal.

Pared Celular Vegetal.


La pared celular vegetal es una estructura u orgánulo complejo que, aparte de dar soporte a los tejidos vegetales, tiene la capacidad de condicionar el desarrollo de las células.

Pared Celular.

Pared Celular.

La pared celular es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, da rigidez a la estructura celular, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.

La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular se compone de peptidoglicano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de glicoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.

Funciones de las Proteínas en la Membrana Plasmática.

Funciones de las Proteínas en la Membrana Plasmática.

Las Proteínas integrales atraviesan la membrana y sus funciones más importantes son:
•             Servir como canales que permiten el paso de sustancias dentro y fuera de la membrana.
•             Desplazamiento de sustancias a través de uniones específicas soluto-proteína.
             Actividad enzimática empujando sustancias hacia dentro y fuera de la membrana

Las proteínas periféricas se encuentran adheridas a la superficie de la membrana. Sus funciones más importantes son:
•             Servir de receptor para moléculas mensajeras como hormonas.
             Confieren identidad a la célula (antígeno de superficie).

             Establecen uniones con los microfilamentos que rodean la membrana.

Proteínas de la Membrana Plasmática.

Proteínas de la Membrana Plasmática.
Son los componentes de la membrana que desempeñan las funciones específicas (transporte, comunicación, etc). Al igual que en el caso de los lípidos,  las proteínas pueden girar alrededor de su eje y muchas de ellas pueden desplazarse lateralmente (difusión lateral) por la membrana. Las proteínas de membrana se clasifican en:
•        Proteínas integrales: Están unidas a los lípidos íntimamente, suelen atravesar la bicapa lipídica una o varias veces, por esta razón se les llama proteínas de transmembrana.

•       Proteínas periféricas: Se localizan a un lado u otro de la bicapa lipídica y están unidas débilmente a las cabezas polares de los lípidos de la membrana u a otras proteínas integrales por enlaces de hidrógeno.

Asimetría de la Membrana Plasmática.

 Asimetría de la Membrana Plasmática.
La cara externa de la membrana plasmática está compuesta principalmente de fosfatidilcolina y esfingomielina, mientras que la fosfatidietalonamina y fosfatidilserina son los fosfolípidos predominantes de la cara interna o citosólica. Otro fosfolípido, el fosfatidilinositol, también se encuentra en la cara interna de la membrana Los oligosacáridos unidos a lípidos (gicolípidos) y a las proteínas integrales de membrana (glicoproteínas) miran siempre hacia el exterior celular.
Las proteínas integrales de membrana (PIM) tienen diferentes modos de anclarse a la membrana plasmática. Algunas PIM como las porinas, proteínas con estructura en forma de barril que forman un poro, presentes en la membrana exterior de algunas y en la membrana exterior de las mitocondrias. Por otra parte, existen proteínas que se encuentran ancladas exclusivamente a una de las hemimembranas de la bicapa. Otras proteínas se anclan exclusivamente a la hemimembrana exterior a través de un anclaje con un glicolípido abreviadamente GPI, llamadas por ello proteínas GPI.
Cada una de las proteínas de la membrana se distribuye en forma asimétrica. Las proteínas periféricas solubles, se localizan en la superficie citoplasmática, mientras las que se distribuyen en la superficie externa están ligadas a la estructura lipídica de la membrana. La membrana es muy asimérica y esta asimetría se hace aún más evidente porque las cadenas de Oligosacáridos hacen saliencia sobre la superficie externa de la membrana.
ü   Importancia: Radica en el papel de la Membrana Plasmática, que consiste en mantener la integridad de la célula que limita; para lograr este resultado, realiza múltiples funciones. La cara externa de la célula se relaciona con su medio exterior, cuya composición y propiedades pueden variar considerablemente; por el contrario, la cara interna se relaciona con un medio relativamente constante, el medio intracelular. De ello se desprende que la cara interna y la cara externa de a membrana no poseen ni la misma estructura, ni las mismas funciones. Esta asimetría se traduce no solamente en la existencia de un revestimiento glucosilado sobre la cara externa, sino también en una distribución diferente de los lípidos en una doble capa.


Propiedades de la Membrana Plasmática.

Entre las propiedades generales de la Membrana Plasmática tenemos:
ü     Permeabilidad: Se refiere a que permite el paso de ciertos compuestos a través de su superficie con el fin de que estos formen parte de la sustancia celular.
ü     Selectividad: La selectividad indica que la membrana permite el paso de ciertas sustancias que la rodean e impide el paso de otras.
ü      Pinocitosis: Se denomina así a la ingestión de líquidos, que son almacenados en vesículas y luego pasados al citoplasma, por parte de la membrana celular.

Propiedades derivadas de la composición lipídica de la Membrana Plasmática:
ü     Autoensamblaje: Todos los lípidos tienen una tendencia natural a autoensamblarse y formar bicapas que se cierran espontáneamente, sobre todo los fosfolípidos.
ü     Autosellado: Es una consecuencia de la propiedad anterior. Si se rompen o se separan se vuelven a ensamblar. Gracias a esta propiedad se pueden formar vesículas endocíticas y exocíticas; de la misma manera una vesícula se puede escindir en dos y posteriormente volver a unirse.
ü     Fluidez: Puesto que no hay enlaces covalentes entre los fosfolípidos, ni entre estos y las proteínas, la bicapa se mantiene con enlaces débiles o fuerzas de Van der Waals, dando a las membranas fluidez.

ü     Impermeabilidad: La naturaleza hidrófoba y apolar de la bicapa lipídica es responsable de su relativa impermeabilidad frente a moléculas hidrosolubles; por esta razón las membranas han desarrollado sistemas de transporte por canal.
Transporte Celular.

          El transporte celular es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de la membrana celular o el movimiento de moléculas dentro de la célula. La célula necesita este proceso porque es importante para esta expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la membrana celular que permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias.

·                TRANSPORTE DE MOLÉCULAS BAJA MASA MOLECULAR (PASIVO – ACTIVO).

-               TRANSPORTE PASIVO: Permite el paso de moléculas a través de la membrana plasmática sin que la célula gaste energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o del gradiente de carga eléctrica. El transporte de las sustancia se realiza mediante la bicapa lipídica. Hay tres tipos de transporte pasivo:

          I.             Ósmosis: Es el transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática. Es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde el punto en que hay menor concentración de solutos al de mayor concentración para igualar concentraciones en ambos extremos de la membrana bicapa fosfolípidica. De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La función de la ósmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía

         II.             Difusión simple: Es el paso de sustancias a través de la membrana plasmática como los gases respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares.

        III.          Difusión facilitada: Es el transporte celular donde es necesario la presencia de un transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana. Tal es el caso de la glucosa que se une a la proteína transportadora y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una quinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas

-               TRANSPORTE ACTIVO: Es el que requiere gasto de energía. Se da cuando el pasaje de moléculas se hace de una zona de menor concentración a una de mayor concentración o cuando se trata de partículas grandes. Para desplazar sustancias contra corrientes es necesario el aporte de energía de ATP.

·                TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR (ENDOCITOSIS – EXOCITOSIS).

                   Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos mecanismos:

-               Endocitosis: Es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación, invaginación o por mediación de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma.


-               Exocitosis Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas con la membrana celular, es decir, es un proceso de salida de macromoléculas y partículas de gran tamaño al interior celular. También interviene la exocitosis encargada de la secreción de un neurotransmisor a la brecha sináptica, para posibilitar la propagación del impulso nervioso entre neuronas. La secreción química desencadena una despolarización del potencial de membrana, desde el axón de la célula emisora hacia la dendrita (u otra parte) de la célula receptora. Este neurotransmisor será luego recuperado por endocitosis para ser reutilizado. Sin este proceso, se produciría un fracaso en la transmisión del impulso nervioso entre neuronas. Es el proceso mediante el cual transporta moléculas de gran tamaño desde su interior exterior.

Funciones de la Membrana Plasmática.

          Su función principal consiste en limitar la célula y, por tanto, en separar el citoplasma y sus orgánulos del medio que los rodea. Este papel no es pasivo, ya que la membrana actúa como una barrera selectiva para el intercambio y el transporte de sustancias. La membrana celular cumple, además, otras funciones esenciales:

-        Proteger y dar forma a la célula.
-        Regular el intercambio de sustancias entre la célula y el medio, por ello se dice que es semipermeable, o que tiene permeabilidad selectiva.
-        Permite el reconocimiento celular.
-        Posibilita la recepción de señales químicas.
-        Permite la comunicación entre células.
-        Participa en el desplazamiento (en células tales como los protozoarios ciliados, por ejemplo).
-        Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas, etc.
-        Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (ligando).
-        Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias estrictamente necesarias.

-        Permite a la célula dividir en secciones los distintos orgánulos y así proteger las reacciones químicas que ocurren en cada uno.
Composición de la Membrana Plasmática.


          Hoy en día se concibe como una estructura dinámica cuyo modelo se conoce como "mosaico fluido". Esta estructura general “modelo unitario” se presenta también en todo el sistema de endomembranas (membranas de los diversos orgánulos del interior de la célula), como retículo endoplasmático, aparato de Golgi y envoltura nuclear.

          La composición química de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del tejido en la que se encuentren, está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a las proteínas. Las moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se calcula que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su mayor tamaño, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana.

·         Bicapa lipídica.
El orden de las llamadas cabezas hidrofílicas y las colas hidrofóbicas de la bicapa lipídica impide que solutos polares, como sales minerales, agua, carbohidratos y proteínas, difundan a través de la membrana, pero generalmente permite la difusión pasiva de las moléculas hidrofóbicas, esto permite a la célula controlar el movimiento de estas sustancias. Las dos capas de moléculas fosfolípidas forman un "sándwich" con las colas de ácido graso dispuestos hacia el centro de la membrana plasmática y las cabezas de fosfolípidos hacia los medios acuosos que se encuentran dentro y fuera de la célula.

·         LIPIDOS.
 El 98% de los lípidos presentes en las membranas celulares son anfipáticos, es decir que presentan un extremo hidrófilo (que tiene afinidad e interacciona con el agua) y un extremo hidrofóbico (que repele el agua). Los más abundantes son:

-           Fosfolípidos: Son los lípidos más abundantes en las membranas biológicas. Presentan una zona hidrófila, que constituye las denominadas cabezas polares (glicerina o glicerol en los fosfoglicéridos), y una zona hidrófoba (ácidos grasos), que forma la cola apolar. Los fosfolípidos poseen, por tanto, un carácter anfipático.

-           Glucolípidos: Son muy semejantes a los fosfolípidos, pero contienen oligosacáridos. En las células animales suelen ser derivados de esfingolípidos. En las células vegetales y procariotas, sin embargo, los glucolípidos derivan de los fosfog1icéridos. Sólo aparecen en la cara externa de la membrana plasmática.

-           Colesterol: representa un 23% de los lípidos de membrana. Sus moléculas son pequeñas y más anfipáticas en comparación con otros lípidos. Se dispone con el grupo hidroxilo hacia el exterior de la célula (ya que ese hidroxilo interactúa con el agua). El colesterol es un factor importante en la fluidez y permeabilidad de la membrana ya que ocupa los huecos dejados por otras moléculas. A mayor cantidad de colesterol, menos permeable y fluida es la membrana. Su función en la membrana plasmática es evitar que se adhieran las colas de ácido graso de la bicapa, mejorando la fluidez de la membrana.

PROTEÍNAS.
 Son responsables de las funciones dinámicas de la membrana, pueden cumplir un papel meramente estructural, funciones de reconocimiento y adhesión, o bien estar implicadas en el transporte y el metabolismo celular. Las proteínas de la membrana se clasifican según como estén en la bicapa lipídica:

-           Proteínas integrales: están en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o un glúcido de la membrana. Solo pueden separarse de la membrana si se destruye la bicapa.

-           Proteínas periféricas: se encuentran un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa, sin provocar su ruptura.

GLÚCIDOS: Representan el 8% del peso de la membrana plasmática. Están en la membrana unida covalentemente a las proteínas o a los lípidos. Pueden ser polisacáridos u oligosacáridos.


          Se encuentran en el exterior de la membrana formando el glicocalix. Representan el 8% del peso seco de la membrana plasmática. Sus principales funciones son dar soporte a la membrana y el reconocimiento celular (colaboran en la identificación de las señales químicas de la célula).